40012621-(100).jpg
40012621-(03).jpg
40012621-(04).jpg

Roy Lichtenstein

Lote 2 (40012621)
ROY LICHTENSTEIN (Nueva York, 1923 – 1997).
"Homage to Max Ernst" (de la serie "Bonjour Max Ernst"). 1975.
Serigrafía, ejemplar H.C.
Firmada y justificada a mano.
Medidas: 66 x 58,8cm.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 13.000 - 14.000 €
Subasta en vivo: 23 Apr 2025
Subasta en vivo: 23 Apr 2025 15:00
Tiempo restante: 21 días 11:59:39
Procesando el lote
Próxima puja: 8000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

ROY LICHTENSTEIN (Nueva York, 1923 – 1997).
"Homage to Max Ernst" (de la serie "Bonjour Max Ernst"). 1975.
Serigrafía, ejemplar H.C.
Firmada y justificada a mano.
Medidas:66 x 58,8cm.

"Homage to Max Ernst", de la serie Bonjour Max Ernst (1975), es una serigrafía de Roy Lichtenstein en la que el artista rinde tributo a uno de los grandes exponentes del surrealismo. En esta obra, Lichtenstein reinterpreta el universo visual de Ernst a través de su característico lenguaje pop, sintetizando formas y utilizando su inconfundible paleta de colores planos, tramas derivadas de sus míticos puntos Ben-Day y líneas definidas. La serie "Bonjour Max Ernst" surge dentro de una época en la que Lichtenstein exploraba el diálogo con la historia del arte, reimaginando estilos y artistas del pasado con su estética gráfica y comercial. En esta pieza, se perciben referencias a las técnicas de Ernst, como el montaje y el collage, el frottage y el grattage, pero traducidas al lenguaje del cómic y la reproducción mecánica. Elementos orgánicos y oníricos, típicos del surrealismo de Ernst, aparecen estilizados en composiciones geométricas y colores primarios, lo que genera un contraste entre la automatización pop y la espontaneidad surrealista. Dentro del contexto más amplio de la obra de Lichtenstein, esta serigrafía se inscribe en su serie de homenajes a artistas icónicos, donde reinterpretó a Dalí, Picasso, Mondrian y Léger, entre otros. Lejos de una simple apropiación, su homenaje a Ernst juega con la ironía y la deconstrucción, integrando lo irracional del surrealismo en la lógica ordenada y esquemática de su propio estilo. Es un encuentro entre dos visiones del arte: la exploración subconsciente y textural de Ernst frente a la estética pulida y masificada de Lichtenstein.

Roy Lichtenstein, pionero del movimiento del arte pop, se basó en la estética de los cómics de los años 50 para sus icónicos grabados de Crying Girl. Explorando diferentes representaciones de mujeres en apuros, Lichtenstein creó dos versiones de Crying Girl, una litografía en 1963 y un esmalte sobre acero múltiple al año siguiente. Las mujeres, ambas rubias y con los labios pintados de rojo, apartan la mirada mientras las lágrimas brotan de sus ojos. Aunque Lichtenstein solía utilizar globos de diálogo en sus composiciones, las Lloronas carecen de texto, lo que permite al espectador sacar sus propias conclusiones sobre la causa de las penas de las mujeres. Aunque hoy en día es una obra célebre, Crying Girl fue controvertida cuando se publicó por primera vez por su estilo sencillo y caricaturesco.
La obra de Lichtenstein se enmarca dentro del pop art. Fue pintor, artista gráfico y escultor, y es conocido sobre todo por sus interpretaciones a gran escala del arte del cómic. Inicia su formación en el Art Student’s League, y después estudia Bellas Artes en la Universidad Estatal de Ohio, donde obtiene el doctorado en 1949. Tras una primera etapa dentro del expresionismo abstracto, en 1957 inicia la experimentación con imágenes tomadas de los cómics que había en los envoltorios de los chicles, libremente interpretadas y mezcladas con imágenes sacadas de cuadros del Viejo Oeste. A partir de 1961 empieza a pintar viñetas en grandes formatos, en las que exagera y redefine los elementos formales originales. Las figuras aparecen encerradas en gruesos trazos negros, se engrandecen los puntos de la trama del fotograbado y las líneas que indican las sombras, grandes superficies de color plano organizan estrictamente el espacio. Como otros artistas pop, utiliza imágenes del arte comercial popular, como personajes de historietas o anuncios, pero su obra a veces también ironiza sobre otros estilos artísticos, como el action painting en su serie “Brochazos”. A partir de los años setenta se dedica también a la escultura.Sus obras se pueden ver en los museos más importantes del mundo como el MoMA, el Whitney, el Metropolitan y el Guggenheim, en Nueva York, el MOCA de Los Ángeles, los museos de Bellas Artes de Helsinki, Zurich, Basilea, Nápoles, Estocolmo, Frankfurt, Budapest, Viena, San Petersburgo y Tokio entre otros, la Tate Gallery de Londres, el Thyssen-Bornemisza de Madrid, la National Gallery de Washington D.C. y la Albright-Knox Gallery de Buffalo, entre muchos otros.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en Setdart Barcelona de la plaza Sant Gregori Taumaturg, 5.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.