40008659-(100).jpg
40008659-(04).jpg
40008659-(06).jpg

Julio González

Lote 40008659
JULIO GONZÁLEZ (Barcelona, 1876 – Arcueil, Francia, 1942).
"Adán y Eva”, ca. 1910-14.
Relieve en bronce.
Adjunta certificado de autenticidad.
Medidas: 29 cm. diámetro.

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 12.000 - 15.000 €
Subasta en vivo: 19 Mar 2025
Subasta en vivo: 19 Mar 2025 15:00
Tiempo restante: 24 días 04:50:42
Procesando el lote
Próxima puja: 7000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

JULIO GONZÁLEZ (Barcelona, 1876 – Arcueil, Francia, 1942).
"Adán y Eva”, ca. 1910-14.
Relieve en bronce.
Adjunta certificado de autenticidad.
Medidas: 29 cm. diámetro.

En este relieve de bronce, Julio González reinterpreta el tema bíblico de Adán y Eva en el Jardín del Edén. González sugiere que la pareja vence a la serpiente, encarnación del mal. Adán sujeta el cuerpo zigzagueante del animal con su mano derecha y posa la izquierda en el hombro de Eva. Ésta se encuentra apaciblemente en la hierba. Contradiciendo el modo en que tradicionalmente el arte nos ha legado la imagen del arrepentimiento y del pudor ante los cuerpos desnudos después de ser tentados por el pérfido animal, González nos muestra a ambos cuerpos reconciliados con su desnudez y belleza natural. Los contornos redondeados del busto y las caderas femeninas, siguiendo cánones característicos de Julio González, refuerzan esta idea. En definitiva, observamos en este relieve inscrito en un medallón de centro hexagonal el triunfo del amor humano sobre todo lo demás.

Considerado el padre de la escultura en hierro, Julio González es un artista clave para la vanguardia del siglo XX. Nació en el seno de una familia de orfebres, aprendiendo el oficio desde niño en el estimulante contexto de la Barcelona modernista. Más tarde cursará estudios de Bellas Artes en La Lonja de Barcelona. En 1900 marcha junto a su familia a París, donde frecuentó los ambientes artísticos y mantuvo contacto con Picasso, Gargallo y Brancusi, entre otros. Su estancia en la capital francesa marcará un antes y un después en su lenguaje. Allí aprendió la técnica industrial de la soldadura autógena, clave para su posterior investigación con la expresividad del hierro. En torno a 1910 empieza a trabajar las máscaras en metal repujado, con un estilo marcado por rasgos naturalistas y simbolistas, así como por una nueva concepción de la figura humana, de volúmenes y líneas sintetizados. Durante estos años, González inicia su participación en los salones parisinos, en concreto en el de Otoño, de los Independientes y de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. En 1920 abre su propio taller de forja, y dos años después debuta individualmente, en la galería Povolovsky de París. Experimentará en estos años con el concepto de la bidimensionalidad del plano a través de sus relieves repujados, y se mantiene en esa línea de exploración del volumen hasta que en 1928 solicita su colaboración en la realización del monumento funerario de su amigo Apollinaire, caracterizado por sus formas transparentes y sus vaciados, ilustrando las propias palabras del poeta “una sólida estatua de la nada”. Con Picasso, González lleva por primera vez a la práctica sus experimentaciones previas y comprueba su viabilidad, dada la perfecta armonía establecida entre éstas y la capacidad sintética para el dibujo de Picasso. Se terminan así los hierros delicados de pequeño formato en los que el escultor había trabajado hasta entonces, y sus formas serán desde ahora cada vez más imponentes y complejas, impulsando al artista internacionalmente. Así, a finales de los años veinte comienza a desarrollar sus primeras esculturas en hierro forjado, material que hasta entonces se consideraba como meramente decorativo. Durante los treinta su obra se hace más abstracta, y aparecen las primeras construcciones espaciales. Centrado siempre en la investigación estética y teórica, con sus esculturas filiformes González prioriza “el maridaje entre materia y espacio” y se aleja de las composiciones tradicionales simétricas, a través de lo que él mismo denominó “dibujar en el espacio”. Se trata de piezas improvisadas, construidas directamente con la varilla de hierro forjado, que construyen imágenes esquemáticas, abstractas y de gran complejidad formal. En paralelo trabajará con la plancha de hierro, creando una serie de obras que los estudiosos han relacionado con el cubismo, dado que en ellas el escultor descompone el volumen e incorpora el espacio vacío, jugando a la vez con el contraste de luces y sombras. Tras una larga lista de participaciones en muestras individuales y colectivas como la de Arte Español en el Museo del Jeu de Paume (1936) o la Exposición Universal de París (1937), al inicio de la Segunda Guerra Mundial su obra, como consecuencia de la escasez de hierro, se centra en un nuevo material, el yeso, y en el dibujo de temática bélica.

OBSERVACIONES

Este lote puede verse en la Sala de Setdart Barcelona situada en calle Aragón, 346.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.