José Casado del Alisal
Sin título.
Óleo sobre lienzo.
Presenta leves repintes.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 74 x 54 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
JOSÉ CASADO DEL ALISAL (Villada, Palencia, 1832 – Madrid, 1886).
Sin título.
Óleo sobre lienzo.
Presenta leves repintes.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 74 x 54 cm.
Este tipo de escenas protagonizadas por elegantes damas en suntuosos interiores se popularizaron en la pintura durante el siglo XIX. No solo debido al impulso de la literatura de la época que otorgaba protagonismo a la mujer desde un punto de vista intimista y burgués, sino porque estas obras permiten al autor, como en este caso concreto, patentar su destreza técnica que queda reflejada a través de las diferentes calidades de los objetos como por ejemplo la tela del vestido, las chinerías del biombo o el plumaje del loro.
José Casado del Alisal inició su formación en la Escuela de Dibujo de Palencia, y a continuación prosiguió sus estudios en la de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. En 1855 fue pensionado a Roma y posteriormente se trasladó a Francia, donde pintó “El juramento de las Cortes de Cádiz”, que decora el testero del hemiciclo del Congreso de los Diputados. Fue asimismo uno de los encargados de pintar la basílica de San Francisco el Grande en Madrid, y con el tiempo llegaría a ser director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. A lo largo de su carrera, Casado del Alisal concurrió habitualmente a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, y obtuvo un premio extraordinario de primera clase en 1860 por el cuadro de influencia nazarena “Últimos momentos de Fernando IV, el Emplazado”, basado en la leyenda de los Carvajales y la extraña muerte de Fernando IV de Castilla. De hecho, fue un afamado pintor de historia, autor de algunos de los más célebres cuadros de este género en España, como “La rendición de Bailén”, que le valió primera medalla en la Exposición de 1864. También es célebre “La leyenda del rey monje o La campana de Huesca”, uno de los lienzos más truculentos y sobrecogedores de toda la pintura de historia española, basado en el sangriento episodio en el que Ramiro II, rey de Aragón, consuma el escarmiento a los nobles aragoneses que se habían rebelado contra su autoridad degollando a los responsables y formando una gigantesca campana con sus cabezas. El cuadro no obtuvo la medalla de honor que el pintor esperaba en la Exposición Nacional de 1881, sólo mención honorífica, lo que motivó la dimisión de su cargo en la Academia de Bellas Artes de Roma. Casado del Alisal cultivó asimismo el cuadro de género y el retrato. Actualmente está representado en el Museo del Prado, el Palacio del Senado en Madrid, el Ayuntamiento de Huesca, el Palacio Real, la Real Academia de la Historia y otros centros institucionales, así como en destacadas colecciones particulares.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.