40006752-(100).jpg
40006752-(34).jpg
40006752-(30).jpg
40006752-(35).jpg
40006752-(25).jpg
40006752-(36).jpg

Jorge Manuel Theotocópuli

Lote 40006752
JORGE MANUEL THEOTOCÓPULI (Toledo, 1578-ibídem, 1631),
“Cristo en la casa de Simón”.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta informe expedido por el instituto de Estudios Histórico- Artísticos.
Presenta restauraciones.
Medidas. 67 x 51,5 cm; 81,5 x 61,5 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 40.000 - 45.000 €
Subasta en vivo: 29 Apr 2025
Subasta en vivo: 29 Apr 2025 15:00
Tiempo restante: 25 días 20:51:44
Procesando el lote
Próxima puja: 28000

HISTORIAL DE PUJAS

DESCRIPCIÓN

JORGE MANUEL THEOTOCÓPULI (Toledo, 1578-ibídem, 1631),
“Cristo en la casa de Simón”.
Óleo sobre lienzo.
Adjunta informe expedido por el instituto de Estudios Histórico- Artísticos.
Presenta restauraciones.
Medidas. 67 x 51,5 cm; 81,5 x 61,5 cm (marco).
La pintura que nos ocupa, atribuida a Jorge Manuel Theotocópuli (Toledo, 1578–1631), representa el episodio evangélico conocido como Cristo en la casa de Simón el Fariseo, una escena cargada de profunda carga simbólica y emocional. En ella, se nos muestra el momento en que una mujer, identificada tradicionalmente como María Magdalena, entra en la casa de Simón para lavar los pies de Cristo con sus lágrimas, ungirlos con perfume y secarlos con sus cabellos, gesto de humildad y arrepentimiento que escandaliza a los comensales y provoca la enseñanza de Jesús sobre el perdón.
En esta obra, Jorge Manuel retoma con fidelidad los elementos compositivos y estilísticos característicos del taller de su padre, El Greco, pero también deja entrever su propia sensibilidad artística. La escena está compuesta en torno a una mesa dispuesta en forma ovalada, que organiza las figuras en un conjunto denso, de gran fuerza expresiva. La figura de Cristo ocupa el centro de la composición, dominando visualmente la escena, y se ve realzada por un halo de luz que circunda su cabeza, efecto que refuerza la sacralidad del personaje. Las figuras, alargadas y de proporciones estilizadas, se disponen en un movimiento casi coreográfico, dotadas de una intensa expresividad gestual y facial, elementos heredados del manierismo grequiano.
La paleta cromática es sobria, dominada por tonos terrosos, verdes profundos y rojos intensos, que aportan dramatismo a la escena. La iluminación se centra en los personajes principales, particularmente en Cristo y en la mujer que, con gesto reverente, sostiene un frasco de ungüento, símbolo del arrepentimiento y la devoción. El fondo arquitectónico es austero, con líneas simples que guían la mirada hacia el espacio donde se desarrolla la acción, mientras que el juego de luces y sombras intensifica la atmósfera espiritual.
Esta obra guarda una notable relación con otra versión del mismo tema atribuida a Jorge Manuel y conservada en el Art Institute of Chicago, titulada igualmente The Feast in the House of Simon. La comparación entre ambas resulta ilustrativa para comprender la evolución estilística del artista. Si bien ambas comparten la temática y ciertas similitudes compositivas, la versión del Art Institute revela una mayor madurez técnica, tanto en la disposición espacial como en el tratamiento de la luz y el
En contraste, la obra que aquí analizamos se percibe como más compacta y dinámica, con una mayor densidad en la agrupación de los personajes, lo que contribuye a una atmósfera de tensión emocional más intensa. Esta diferencia puede interpretarse como el reflejo de distintas etapas en la trayectoria del pintor o de variaciones destinadas a satisfacer distintos contextos devocionales.
Ambas versiones evidencian la capacidad de Jorge Manuel para transitar entre la herencia manierista de El Greco y las nuevas tendencias del Barroco temprano, integrando en sus composiciones un lenguaje plástico propio, que combina la espiritualidad intensa con una creciente preocupación por la naturalidad narrativa y la claridad visual.
Jorge Manuel se formó artísticamente en el taller de su padre, donde trabajó hasta la muerte del mismo. Aunque bien es cierto que a lo largo de su carrera participó en solitario en otros proyectos como arquitecto y pintor. Su obra pictórica se distinguió por continuar con los preceptos estéticos de su padre. Sin embargo, donde destacó especialmente fue en el ámbito de la arquitectura; llegando a proyectar el edificio del Ayuntamiento de Toledo, además de ser ordenado maestro mayor de la catedral primada.

OBSERVACIONES

Adjunta informe expedido por el instituto de Estudios Histórico- Artísticos. Presenta restauraciones.

AYUDA


Teléfono para ofertas 932 463 241

Cómo comprar

Cómo vender

Pagos

Logística

Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.

También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.