Hernando Viñes
Sin título, 1932.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 130 x 86 cm; 147 x 107 cm (marco).
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
HERNANDO VIÑES SOTO (París, 1904 – 1993).
Sin título, 1932.
Óleo sobre lienzo.
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 130 x 86 cm; 147 x 107 cm (marco).
Durante el año 1932, Viñes pasó una temporada en Palma de Mallorca, estancia que influyó en la elección de las temáticas, siendo un tema de inspiración. En esta obra el artista plantea una imagen de clara inspiración mediterránea, tanto en las formas como en las tonalidades que utiliza. El artista nos muestra a una pareja protagonista, situados en el centro de la composición. Una de ellas, de frente al espectador, y la otra de perfil. Tras ella, el amplio espacio da paso al mar que funde con el cielo creando una atmosfera de ensoñación.
Nacido en el seno de una familia burguesa de clase alta, Hernando Viñes Soto se introdujo en el círculo artístico parisino de la mano de su tío, el pianista y compositor Ricardo Viñes. Durante la Primera Guerra Mundial se instaló en Madrid, regresando en 1918 a París. Allí Pablo Picasso, amigo de su tío, tras ver sus primeros dibujos le aconsejó seguir en esa misma vía y perfeccionar sus conocimientos de artista autodidacta. Viñes siguió los consejos de Picasso, ingresando primero en la Academia de Arte Sacro de París, donde fue discípulo de Maurice Denis y Georges Desvallieres y a continuación, en 1922, completando su formación con André Lothe y Gino Severini. Al año siguiente participó como decorador en “El retablo de Maese Pedro”, de Manuel de Falla, y expuso por primera vez en el Salón de Otoño. Ese mismo año de 1923, entró en contacto, por medio de su amigo Manuel Ángeles Ortiz, con el círculo de jóvenes artistas españoles afincados en París: Francisco Bores, Luis Buñuel, Joaquín Peinado, Francisco García Lorca, Pancho Cossío, Rafael Alberti, Ismael de la Serna, etc. A los veinte años decide dedicarse plenamente a la pintura, y obtiene inmediatamente el apoyo de dos importantes críticos, Tériade y Zervos, director este último de “Cahiers d’Art”. Desde entonces expuso de manera regular en las galerías Percier y Max Berger de París. Tras la Segunda Guerra Mundial empezó para el pintor una época muy dura, en la que a pesar de numerosas exposiciones, colectivas e individuales, no consiguió la notoriedad que sus brillantes comienzos prometían. Tuvo que esperar al año 1965 y la gran retrospectiva que le dedicó el Museo de Arte Moderno de Madrid para ser reconocido, por fin, como uno de los pintores más brillantes de su generación. A partir de aquel momento, las exposiciones se sucedieron de manera acelerada, en destacadas galerías de toda España como Théo (Madrid y Valencia), Dalmau (Barcelona o Ruiz (Santander). A principios de los años ochenta se le dedicaron importantes muestras retrospectivas en la Casa de España en París, el Museo de Bellas Artes de Santander y el Museo Bonnat de Bayona. En 1988 recibió, de mano del rey D. Juan Carlos I, la Medalla de Oro de las Artes y las Letras. Paralelamente, su fama internacional irá creciendo a raíz de exposiciones celebradas en Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Checoslovaquia, Inglaterra y Japón. Alejado de escuelas y de cualquier atisbo de jactancia, la obra de Viñes siguió su camino en Francia, y museos de todo el mundo empezaron a adquirir sus obras. Actualmente está representado en el Museo Reina Sofía de Madrid, el centro Georges Pompidou de París, los Museos de Albi, Castres y Saint-Ouen en Francia, los de Bellas Artes de Tel-Aviv, Buenos Aires y Praga, el de Arte Contemporáneo Patio Herreriano de Valladolid y el ARTIUM de Vitoria, entre muchos otros.
OBSERVACIONES
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.