Pancho Cossio
“Higos”.
Litografía, ejemplar VII/XX.
Firmado y justificado a mano.
Medidas: 35 x 49 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
PANCHO COSSIO (Pinar del Río, Cuba, 1898 – Alicante, 1970).
“Higos”.
Litografía, ejemplar VII/XX.
Firmado y justificado a mano.
Medidas: 35 x 49 cm.
Francisco Gutiérrez Cossío, más conocido como Pancho Cossío, fue hijo de padres españoles afincados en Cuba, que regresaron a España al estallar la guerra de la independencia en la isla. Pancho Cossío iniciará su formación con Francisco Rivero, y posteriormente ingresa en el taller de Cecilio Pla, con el que permanece hasta 1918. De este maestro conservó en sus primeros tiempos el gusto por la paleta clara, pero el joven Cossío había ya dejado atrás la pincelada menuda y nerviosa y, con ella, el naturalismo, centrándose en una visión cada vez más fantástica de la realidad. Además, componía ya con un mayor rigor geométrico que Pla, a base de grandes planos de color. Sus temas, costumbristas, eran representados con decorativismo, como grandes ilustraciones; aún no había descubierto la importancia de la materia pictórica. En 1923 se instala en París, y ese mismo año envío un desnudo al Salón de los Independientes. En 1925 participa en el Salón de Otoño, atrayendo por fin la atención de la crítica. Será entonces descubierto por René Jean, ilustre crítico francés que le destacó sólo a él de entre todos los pintores de la muestra. Será en París donde Cossío descubra la personalidad de su pintura, rechazando el arte cerebral y literario que dominaba en el ambiente francés de la época para centrarse en cuestiones puramente plásticas. Tan sólo cuatro años después de su participación en el Salón de Otoño, el pintor ya goza de importancia en el círculo del arte; las galerías más destacadas se disputan mostrar su obra, y se inicia su fase más característica dentro de su etapa parisina: la protagonizada por las formas ovales y los temas marinos, marcada por un profundo lirismo. La suya es una pintura netamente española, marcada por los tonos terrosos y grises, una sensibilidad más ética que estética y la importancia ya de la materia pictórica. En 1932 Cossío regresa a España, donde compaginará la pintura con el activismo político. Tras la guerra civil retoma su carrera, con obras más austeras cada vez, derivadas de una voluntaria limitación de la paleta. No obstante, la riqueza permanece en las calidades pictóricas, logrando una aparente contradicción que origina una especial atmósfera plácida, casi mágica. En 1944 expone en Madrid obteniendo un importante éxito. Sin embargo, permanecerá cuatro años trabajando en silencio hasta 1948, año en que inicia una serie de importantes muestras en Barcelona, Madrid y Santander. Dos años más tarde llegará su definitiva consagración con la exposición celebrada en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Desde entonces sus muestras serán constantes, y también participará con éxito en certámenes como la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde obtuvo medalla de honor en 1962 y se le dedicó una sala especial en 1966. Actualmente Pancho Cossío está representado en el MNCA Reina Sofía, el Museo de Bellas Artes de Santander, la colección Galería Leandro Navarro y muchas otras, tanto públicas como privadas.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.