Escuela alemana, principios del s. XVI.
Cátedra doble en madera de nogal y marquetería.
Presenta una grieta en el asiento izquierdo.
Medidas: 221 x 146 x 60 cm.
Abrir subasta en vivo

HISTORIAL DE PUJAS
DESCRIPCIÓN
Escuela alemana, principios del siglo XVI.
Cátedra doble en madera de nogal y marquetería.
Presenta una grieta en el asiento izquierdo.
Medidas: 221 x 146 x 60 cm.
Doble cátedra en madera de nogal, con talla y marquetería. Pertenece al Gótico germánico. Probablemente estuvo destinada a una abadía, de acuerdo con la decoración esculpida. De estructura simétrica, se encuentra organizada en tres niveles. Se eleva sobre seis pequeños pies, y los asientos disponen de un frontal tallado con pliegues "de servilleta" alojados en cuarterones. La decoración lateral repite el mismo motivo. En la base del respaldo, a la altura de los macizos reposabrazos, ostenta un laborioso trabajo de marquetería con incrustaciones de "tarsia certosina" formando motivos geométricos. La parte superior del respaldo tiene dos paneles, en los que motivos de pergamino alternan con insignias. Tres pináculos rematan el mueble. El centro del respaldo está esculpido con dos hornacinas en las que aparecen representados San Antonio el Grande y la Virgen. Este bajorrelieve retoma los atributos habituales de San Antonio el Grande: el tau o báculo que sostiene en su mano izquierda, también bordado en su túnica de abad, la campana en la mano derecha (atributo de los eremitas, utilizada para repeler a los demonios) y el cochinillo (referente a un episodio de su vida). Asimismo, las llamas asocian al santo con la intoxicación por cornezuelo (fuego de San Antonio). Las dos ramas de olivo simbolizan la paz. En cuanto a la Virgen, está coronada por ángeles y sostiene al Niño Jesús. Se trata de una representación de la Virgen del Apocalipsis. Es una iconografía que toma auge a principios del siglo XVI. Su cuerpo aparece envuelto en una larga túnica que le cae hasta los pies, con brocados en el cuello. María, de rostro benévolo, es coronada por dos ángeles. La Virgen descansa sobre una cruz lunar. La luna simboliza la frontera entre el mundo incorruptible y el corruptible, que en la antigua tradición, solía estar bajo la luna. San Antonio contempla a la Mujer del Apocalipsis, estableciéndose un diálogo entre ambos personajes. En estilo e iconografía, nos situamos ante una obra notable de los albores del siglo XVI, todavía arraigada a modelos góticos en el modo de resolver las figuras, pero despuntando ya claros elementos renacentistas.
AYUDA
Teléfono para ofertas 932 463 241
Cómo comprar
Cómo vender
Pagos
Logística
Recuerde que las pujas realizadas en los últimos minutos pueden prolongar el final de la subasta,
dando así margen suficiente para que otros usuarios interesados puedan hacer sus pujas. Recuerde refrescar su navegador en los últimos minutos de cualquier subasta para tener toda la información de pujas totalmente actualizada.
También en los últimos 3 minutos, si lo desea, puede hacer
pujas consecutivas para alcanzar el precio de reserva.
Newsletter
¿Desea recibir nuestro boletín?
Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.
Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.