35314213-(100).jpg
35314213-(29).jpg
35314213-(31).jpg
35314213-(25).jpg
35314213-(33).jpg
35314213-(22).jpg
35314213-(30).jpg

Mariano Nani

Lote 65 (35314213)
MARIANO NANI (Nápoles, 1725-Madrid, 1804).
“Bodegones”, 1762.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en; Peter Cherry Luis Melendez Still-life Painter; Fundacion De Apoyo a La Historia Del Arte Hispanico, Madrid, 2006 página 256.
Presentan leves faltas sobre la superficie pictórica.
Medidas: 76 x 101 cm; 97 x 121 cm (marco).

Abrir subasta en vivo
Valor estimado: 15.000 - 17.000 €


Entre el importe de su oferta siempre con números.
Recuerde que a la misma se le ha de aplicar un incremento del 21% como comisión y el IVA correspondiente aplicado sobre esta comisión.

DESCRIPCIÓN

MARIANO NANI (Nápoles, 1725-Madrid, 1804).
“Bodegones”, 1762.
Óleo sobre lienzo.
Reproducido en; Peter Cherry Luis Melendez Still-life Painter; Fundacion De Apoyo a La Historia Del Arte Hispanico, Madrid, 2006 página 256.
Presentan leves faltas sobre la superficie pictórica.
Medidas: 76 x 101 cm; 97 x 121 cm (marco).
Pareja de bodegones formado por alimentos y aves muertas, siguiendo una composición similar centrada en un espacio netamente acotado, limitado por la mesa de madera sobre la que se disponen los elementos y cerrado al fondo por una pared lisa, trabajada en tonos neutros y más oscurecida en uno de sus lados, buscando la variación lumínica y el contraste de luces y sombras. Formalmente destaca asimismo el gusto ilusionista que revela la composición, con elementos que sobresalen por fuera de la mesa, típicos trampantojos barrocos. Uno de los elementos más característicos de la maestría del autor, se puede apreciar en el bodegón protagonizado por la hortaliza, en el cual se puede observar un cajón en la mesa que se encuentra entreabierto.
Hijo y discípulo del también pintor Giacomo Nani, Mariano Nani fue un artista especializado en la pintura de bodegones de caza. Hacia 1755 comenzó a trabajar como su padre en la real fábrica de porcelanas de Capodimonte. Se trasladó a España en 1759 en el séquito de Carlos III. Instalado en Madrid, colaboró con sus diseños en la creación de la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro sin abandonar la pintura de bodegones y miniaturas, técnica que enseñó a sus alumnos, José de la Torre y Manuel Sorrentini. En 1764 se convirtió en miembro de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de 1775 y por mediación de Anton Raphael Mengs proporcionó también cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. En el desarrollo de esta actividad realizó algunos de los modelos que iban a decorar los palacios de El Pardo y Aranjuez. Su estilo defiende los bodegones de caza no exentos de dramatismo, con presas grandes, como ciervos y jabalíes, o pequeñas como conejos o liebres. Sus composiciones, influenciadas por las de los Países Bajos, tienden a la representación naturalista, transmitida a través de una técnica preciosista y suave, de tonalidades equilibradas. Actualmente se conservan obras suyas en importantes pinacotecas del país, destacando el Museo del Prado.Muy apreciada dentro del mercado del anticuariado, así como entre los coleccionistas y los historiadores del arte, la escuela bodegonista napolitana del barroco gozó de un espectacular desarrollo, dejando atrás los fastos del siglo XVI y progresando dentro de un estilo plenamente barroco y claramente identificable. Artistas como Tommaso Realfonso, Nicola Casissa, Gaspare López, Giacomo Nani y Baldassare de Caro continuaron la tradición local especializándose en la pintura de flores, frutas, peces y piezas de caza, satisfaciendo así la demanda de una vasta clientela caracterizada por un nuevo gusto propio del siglo XVII. A estos autores hay que añadir asimismo las figuras menores, que lentamente van emergiendo de un injusto olvido, y algunos artistas que trabajaron a caballo entre los siglos XVII y XVIII, como Francesco della Questa, Aniello Ascione, Nicola Malinconico, Gaetano Cusati, Onofrio Loth, Elena y Nicola Maria Recco, Giuseppe Ruoppolo y Andrea Belvedere. Estos pintores napolitanos de naturalezas muertas, que trabajaron durante el siglo XVII y principios del XVIII, son llamados “i generisti”, y tuvieron importancia no sólo dentro de su propio entorno sino también, y especialmente, en España, donde el desarrollo del género estuvo claramente marcado por la influencia italiana, en concreto por la aportación de la escuela napolitana. Actualmente esta escuela es considerada una de las más destacadas dentro de la naturaleza muerta del barroco. El signo distintivo de los pintores napolitanos del barroco fue siempre su fuerte carácter naturalista y su cálido cromatismo, con dominio de los rojizos y terrosos.

AYUDA

¿Prefieres hablar directamente con nosotros?
Teléfono para consultas
932 463 241

Si el vendedor acepta su oferta se lo comunicaremos inmediatamente enviándole un presupuesto a medida. Para realizar una oferta ha de estar previamente conectado como USUARIO.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.