35173447-(100).jpg
35173447-(07).jpg
35173447-(06).jpg
35173447-(05).jpg
35173447-(04).jpg
35173447-(08).jpg
35173447-(09).jpg

“Inmaculada Concepción”. JUAN DE MESA Y VELASCO

Lote 35173447
JUAN DE MESA Y VELASCO (Córdoba, 1583-Sevilla,1627).
“Inmaculada Concepción”.
Madera tallada, dorada y policromada.
Posee la peana original de madera tallada.
Medidas: 101,5 x 31 x 31 cm.
Escultura en bulto redondo tallada en madera y policromada y

Precio a consultar
Solicitar información

DESCRIPCIÓN

JUAN DE MESA Y VELASCO (Córdoba, 1583-Sevilla,1627).
“Inmaculada Concepción”.
Madera tallada, dorada y policromada.
Posee la peana original de madera tallada.
Medidas: 101,5 x 31 x 31 cm.
Escultura en bulto redondo tallada en madera y policromada y dorada que representa a la Virgen María como Inmaculada, aunque se prescinde de prácticamente todos los símbolos iconográficos propios de dicho tema exceptuando la luna en cuarto menguante. La obra mantiene los colores de la indumentaria de la Virgen: blanco de pureza para la túnica y azul para el manto, representación de los conceptos de verdad y eternidad. A sus pies, una peana compuesta por cabezas de querubines, un detalle corriente en el tema ya desde el siglo XVI. María aparece en posición orante, con las manos unidas a la altura del pecho, con la cabeza baja en señal de humildad, y los largos cabellos sueltos, extendidos sobre los hombros y la espalda. Cabe citar en este caso de manera independiente la peana en el cual se encuentra un diseño en el que un querubín a modo de atalante sostiene la bola del mundo que sirve de apoyo para la Virgen.
El entorno sevillano, el siglo XVI y principios del siglo XVII fue una época de enorme auge económico y, por tanto, también artístico, y fue en 1606 cuando fijó su residencia en esta ciudad Juan de Mesa e ingresó en el taller del entonces ya afamado escultor Juan Martínez Montañés, con el cual firmó un contrato de aprendizaje de cuatro años. En 1615 disponía de taller propio en la colación de San Martín. La obra documentada de Juan de Mesa como escultor independiente se inició también en 1615 con la escultura de San José con el Niño, obra concertada con fray Alonso de la Concepción. El trabajo de Juan de Mesa parece dedicado casi en exclusividad a las imágenes que procesionan en Semana Santa. El realismo de su obra responde a un proceso en el que hizo estudios y observaciones de figuras humanas reales vivas y muertas, que le permitieron aprender a plasmar estas anatomías en sus obras de forma realista, con una sensibilidad que le acerca a la imaginería castellana, más dada al dramatismo. Por ello muchas de sus esculturas fueron atribuidas a su maestro, Martínez Montañés.

Newsletter

¿Desea recibir nuestro boletín?

Setdart envía, semanalmente y vía e-mail, un boletín con las novedades más destacadas.

Si todavía no ha solicitado la recepción de nuestro boletín, puede hacerlo rellenando el siguiente formulario.


SETDART ONLINE SL, como responsable del tratamiento, tratará tus datos con la finalidad de remitirte nuestra newsletter con novedades comerciales sobre nuestros servicios. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra política de privacidad.