JOAN JOSEP THARRATS VIDAL (Girona, 1918 – Barcelona, 2001).
Sin título.
Técnica mixta y collage.
Firmado.
Medidas: 37 x 55 cm; 63 x 81cm (con marco)
En la obra de Joan-Josep Tharrats, esta pieza de técnica mixta se inscribe dentro de su experimentación con la materia y el collage, un enfoque que caracterizó buena parte de su producción artística. En esta pintura, los retazos de texturas y formas distintas evocan una realidad fragmentaria, reminiscente de paisajes descompuestos o recuerdos dispersos. La yuxtaposición de estos elementos no solo responde a una intención formal, sino que también refleja la fascinación de Tharrats por el azar y la composición espontánea, una constante en su trayectoria. La superficie pintada en tonos ocres, sugeriendo un espacio detrás de los retales, refuerza la dimensión matérico-espacial de la obra. Así, esta pieza se sitúa en la intersección entre el collage, la pintura matérica y la abstracción poética, configurando un espacio visual en el que los fragmentos dispersos dialogan entre sí, sugiriendo una realidad en constante reconstrucción.
Tras iniciar su formación en Béziers (Francia), en 1935 Tharrats regresa a Barcelona e ingresa en la Escuela Massana. Inicia su actividad artística tras la Guerra Civil, en un estilo que evolucionó de un cierto impresionismo inicial hacia una progresiva abstracción, por medio de las influencias de Mondrian y Kandinsky. Cofundador de Dau al Set junto a Brossa, Ponç, Cuixart y Tàpies, Tharrats debuta individualmente en 1949, en las galerías El Jardín, en Barcelona. Desde 1954 expondrá de forma regular en la Sala Gaspar de Barcelona, así como en 1955 en Estocolmo y Nueva York, en 1959 en la Bienal de São Paulo, y en Venecia en las Bienales de 1960 y 1964. En 1955, tras la disolución de Dau al Set, participó en la constitución del grupo Taüll junto a Muxart, Guinovart y sus antiguos compañeros Cuixart y Tàpies. Once años más tarde, en 1966, fue también fundador de la Asociación de Artistas Actuales. Pionero del vanguardismo catalán de la posguerra, Tharrats evolucionó desde una abstracción lineal de influencia surrealista en su etapa de Dau al Set, hacia un informalismo de textura rica, color abundante y grafía libre. Aparte de la pintura de caballete, este autor desarrolló su propia versión de las técnicas de estampación (“maculaturas”), e hizo también carteles, ilustraciones para libros, murales, vidrieras, mosaicos, joyas y escenografías de ópera. En 1983 se le concedió la Cruz de Sant Jordi, y en 1994 el Premio Nacional de Artes Plásticas. Ese mismo año ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Jordi. Su obra está presente en diversos museos y colecciones de todo el mundo, como el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, la Tate Gallery de Londres, el MACBA o el Museo Reina Sofía de Madrid.