FRANCISCO HOHENLEITER DE CASTRO (Cádiz, 1889 – Sevilla, 1968).
“El tablao”.
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo. Titulado al dorso.
Medidas: 97 x 130 cm.
El autor de esta obra nos ofrece una escena alegre y dinámica, protagonizada por un colorido intenso y contrastado, vivificado por un apasionado tratamiento lumínico. En un escenario se representa a una bailaora flamenca con traje de volantes trabajado a base de trazos enérgicos, violentos casi y totalmente dinámicos, que no precisan de descripción detallada para reflejar el movimiento y el sentido de la danza. Así, las coloridas telas se descomponen en pura luz, se pliegan con el movimiento y destacan la presencia física de la mujer, que incide directamente en la figura principal, dejando al público que disfruta del espectáculo en segundo plano.
Francisco Hohenleiter inició su formación en el Puerto de Santa María, y en 1918 se trasladó a Sevilla, asentándose definitivamente en la ciudad. Pintor elegante y colorista, pronto se convirtió en un referente en la decoración mural y, fundamentalmente, en la cartelería, la ilustración de revistas y de libros. En sus obras se conjugan influencias de distintos estilos como el modernismo, el costumbrismo y el romanticismo. A través de sus carteles, en los años veinte reinventa la Semana Santa de Sevilla, con obras basadas en el uso de color y en el decorativismo de la línea. Como pintor se centró en el retrato, el paisaje y la captación de tipos populares, principalmente majos, así como de escenas costumbristas. También cultivó el desnudo, los interiores de iglesia y el bodegón. A lo largo de su carrera mostró su obra en diversas ciudades españolas y también en París, con una destacada muestra que tuvo lugar en la galería Charpentier en 1932. La pintura de Francisco Hohenleiter hunde sus raíces en la de Jiménez Aranda y en la de García Ramos, y se inspira en Goya y Alenza. Se convirtió en el glosador de la romántica Sevilla, el retratista de la Andalucía musicalizada por Albéniz. Actualmente existe obra suya dispersa por toda Andalucía: pinturas murales, carteles, programas de mano, etc. Hoy en día se encuentra representado en diversos museos y colecciones particulares.