RAFAEL DURANCAMPS I FOLGUERA, (Sabadell, 1891 – Barcelona, 1979).
“Cadaqués”.
Óleo sobre tablez.
Firmado en el ángulo inferior izquierdo.
Medidas: 54 x 73 cm.; 81 x 99 cm. (marco).
En esta pintura, Durancamps trabaja uno de sus temas predilectos, el tema urbano animado con sus gentes. Un grupo está reunido junto a la bahía de Cadaqués. Los vistosos colores de los vestidos contrastan con la blancura de las casas del pintoresco pueblo ampurdanés, cuyas fachadas encaladas refulgen bajo un cielo argénteo. La estructura formal, a base de elegantes líneas que perfilan las construcciones, se equilibra con la síntesis cromática de tonos cálidos y fríos, de estudiado efecto anímico.
Rafael Duran i Camps, más conocido como Durancamps, fue discípulo de Vila Cinca en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell. Más adelante conocerá a Joaquín Mir, con quien estableció una estrecha relación, y cuyo estilo influyó en el colorido del lenguaje de la primera época de Durancamps. Expuso por primera vez en 1917, en las Galerías Layetanas de Barcelona, cosechando un éxito que le animó a seguir pintando pese a la oposición de su familia. Pasó varias temporadas en Madrid, donde estudió a los maestros del Museo del Prado, y a continuación viajó a Italia. Regresa a Barcelona y participa en diversos certámenes, obteniendo importantes premios como la medalla Masriera, además de realizar varias exposiciones en la sala Parés. En 1921 viaja por primera vez a París, y cinco años después regresará a Francia, instalándose en la ciudad de Passy hasta 1939. Regresa a España y se instala en San Sebastián, pero sigue manteniendo una estrecha colaboración con la Sala Parés, donde siguió realizando exposiciones hasta su muerte. Asimismo, celebró distintas exposiciones en Madrid, Sabadell, Bilbao, Valencia, Londres y Filadelfia. Está representado en los Museos de Arte Contemporáneo de Barcelona, Madrid, San Sebastián y Buenos Aires, así como en gran número de colecciones tanto españolas como extranjeras.