JOSÉ PUYET PADILLA (Málaga, 1922 – Madrid, 2004).
“Requiebro”.
Óleo sobre lienzo.
Presenta leve descascarillado en la zona del cuello de la mujer.
Firmado en el ángulo inferior derecho. Firmado y fechado al dorso.
Medidas: 100 x 81 cm; 120 x 100 cm (marco).
José Puyet Padilla nieto del famoso maestro José Padilla, ya desde su infancia Puyet se interesó vivamente por la pintura, iniciándose junto a su abuelo en el uso de lápices y pinturas al óleo. Cuando estalla la Guerra Civil contaba con catorce años, y por entonces estaba trabajando como aprendiz en una empresa de seguros inglesa. Con veinte años fue destinado a Melilla a cumplir con el servicio militar, y allí pronto sus superiores se dieron cuenta de su potencial artístico. Empezaron a relevarle de guardias para que retratase a familiares de altos mandos del cuartel, hecho que afianzó la confianza de Puyet en sus pinceles. A su regreso marchará a Madrid, e inicia su andadura como pintor ocasional de retratos, entre otros diversos trabajos como la ilustración publicitaria para importantes firmas como Mirurgia y Gal. Paralelamente formó parte del equipo de decoración de los estudios Samuel Bronston, pintando fondos para películas con los más variados temas, desde campiñas romanas hasta las áridas tierras del oeste americano. Durante estos años se dará además a conocer en diversas muestras madrileñas, entre ellas las colectivas del Círculo de Bellas Artes. Allí conocería a quien desde entonces será su impulso definitivo: el sr. Cano, galerista que le propuso su primera exposición individual. Desde entonces y dado el éxito de la misma, realizó más de cuarenta muestras hasta el cierre de la sala. De forma simultánea, Puyet expone su obra en Barcelona, Valencia, San Francisco, Nueva York, Montreal, Miami, Monterrey, Houston, Boston, Hamburgo, Berlín, Munich y Milán, entre otras ciudades. En 1984 pasó a formar parte de la prestigiosa publicación norteamericana “Who’s who in Art”. En diciembre de 1988 fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. Actualmente, Puyet está representado en destacadas colecciones como la de la duquesa de Alba, la familia Grimaldi, Juan March, Plácido Domingo, etc.