PABLO PALAZUELO DE LA PEÑA, (Madrid, 1916 – Galapagar, Madrid, 2007).
"Coro", 1973.
Serigrafía sobre papel.
Sin firmar.
Medidas: 85 x 60 cm.; 87 x 63 cm. (marco).
Pintor, grabador y escultor, Pablo Palazuelo fue una de las figuras clave del arte español de la segunda mitad del siglo XX. Estudió arquitectura en Madrid y Oxford, pero a partir de 1939 decide dedicarse plenamente a la pintura. Durante estos años concurre a diversos certámenes nacionales, como la Exposición Nacional de Madrid en 1945. Dos años después empieza a hacer sus primeros dibujos abstractos, y debuta en una colectiva de jóvenes artistas en la galería Buchholz de Madrid. En 1948 se traslada a estudiar a Francia, becado por el Instituto Francés. Allí expone ese mismo año en la galería Denise Rene de París, lo que supuso el definitivo empuje para la difusión de su obra. A lo largo de su carrera, Palazuelo ha obtenido premios como el Kandinsky y el Carnegie, la Medalla de Bellas Artes, el Nacional de Artes Plásticas y el Premio Velázquez, entre otros. En 1995 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una exposición retrospectiva, y entre 2006 y 2007 lo hicieron el MACBA de Barcelona y el Guggenheim de Bilbao. Su estilo se caracteriza por una abstracción puramente lineal, que arranca con las experiencias postimpresionistas del cambio de siglo y que alcanza en los años sesenta sus últimas consecuencias con el minimalismo. Palazuelo concibe el arte como “un camino para dar salida a los problemas humanos”, y puebla sus obras de referencias a la historia de la pintura. Su lenguaje está íntimamente ligado a un proceso racional basado en el descubrimiento, que no invención, de nuevas formas. Palazuelo está actualmente representado en el Museo Reina Sofía de Madrid, los Guggenheim de Nueva York y Bilbao, el MACBA de Barcelona, la Fundación Maeght en Francia, los Museos de Arte Moderno de la Villa de París y Río de Janeiro, el Carnegie Museum of Art de Pittsburg y la Kunsthaus de Zurich, entre muchos otros.