JOSÉ BENLLIURE GIL, (Valencia, 1855 – 1937).
"En la Basílica de Asís".
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 45,50 x 72,50 cm., 83 x 107 cm. (marco).
José Benlliure cultivó la temática costumbrista y el retrato. En el caso que nos ocupa, nos encontramos frente a una escena en el interior de la Basílica de San Francisco de Asís. La escena juega con la luz y las sobras creando así varios espacios. La parte principal de la pieza es la que enmarca la zona izquierda de la composición; mientras que la escena secundaria queda relegada a un segundo plano como si nos adentráramos en en interior de la basílica con el fondo casi negro. No es arbitrario que la escena se represente en el Basílica se San Francisco de Asís ya que, pasó de ser hijo de un rico comerciante de la ciudad en su juventud, a vivir bajo la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. Su vida religiosa fue austera y simple, por lo que animaba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. En definitiva, nos encontramos con una pieza con un detallismo excepcional, dónde cada rostro, cada arquitectura y cada detalle están trabajados al milímetro.
José Benlliure comenzó sus estudios artísticos junto a Francisco Domingo en Valencia, para luego continuar su formación en Madrid, donde se estableció en 1869. Goza desde una edad temprana del mecenazgo del Rey de Saboya y en 1879 se trasladó a Roma, donde fue descubierto por el importante marchante de arte Martin Colnaghi quien financió sus estudios en la ciudad. En 1897 realiza diversos viajes a Tánger, Argelia y Marruecos en donde se aproximó a través de una pintura realista, luminosa y suelta al mundo cotidiano de los lugares visitados. A partir de 1900 su obra plasma temas populares. Concurrió a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, obteniendo terceras medallas en las ediciones de 1876 y 1878 y primera en la de 1887. Perteneció a las Academias de San Fernando (Madrid), San Lucas (Roma), San Carlos (Valencia), Brera (Milán) y Munich. Entre 1904 y 1912 dirigiría la Academia de España en Roma. La parte más importante de su producción se conserva en Valencia, en su Casa Museo y en el Museo de Bellas Artes San Pío V. También está representado en el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el palacio de Carlos V en Granada, entre otros.