JOSÉ CUSACHS Y CUSACHS (Montpellier, Francia, 1851 – Barcelona, 1908).
"Retrato masculino".
Óleo sobre lienzo.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Presenta restauraciones al dorso, y ligera pérdida en el margen izquierdo.
Medidas: 80 x 48 cm., 76 x 64 cm. (marco).
Retrato oval resuelto en lenguaje realista e intención naturalista. Destaca la capacidad de Cusachs para adentrarse en la psicología del personaje.
José Cusachs ingresó en la Academia de Artillería para hacer la carrera militar, pero pidió el retiro en 1882 para dedicarse a la pintura, dejando atrás una brillante carrera en el Ejército. Formado en Barcelona bajo la dirección de Simón Gómez, completará sus estudios artísticos con una estancia en París, en el estudio de Eduardo Detaille, uno de los mayores expertos en temas castrenses, género que será el preferido por Cusachs. En 1880 se establece en Barcelona y da comienzo a una dilatada producción de estudios militares, que fueron reproducidos en la obra de F. Barado titulada “La vida militar en España”. En 1887 obtuvo un notable éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con tres cuadros, uno de los cuales fue adquirido por la regente María Cristina (“En el campo de maniobras”). En 1891 participó en la Exposición de Berlín y obtuvo la Medalla de Oro, por su obra “Maniobras de división”. Cusachs destacó además como un célebre retratista militar, y pintó entre otros al general Prim, al rey Alfonso XIII en uniforme militar y al presidente mexicano Profirio Díaz. Otras obras reseñables de su mano son “La huida a Egipto” del monasterio de Montserrat, uno de sus pocos lienzos religiosos, y “Abnegación” y “Pensamiento lejano”. El grueso de su obra está recogido en el Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Nacional de Arte de Cataluña, además de otros centros como el Museo de Montserrat, el Nacional de Historia, la Capitanía General de Valencia, la Jefatura de Artillería de Valladolid, la Galería de Capitanes Ilustres del Ayuntamiento de Barcelona y destacadas colecciones particulares, como la Santiago Gramunt.