Escuela flamenca; primera mitad del siglo XVII.
“Calvario”.
Óleo sobre tabla de roble. Engatillada.
Presenta faltas en la superficie pictórica y abertura en la tabla.
Medidas: 60 x 45 cm.
El artista de la presente composición nos brinda una escena del Calvario que resume la Pasión de Cristo. Vemos en la cruz a Cristo con la herida del costado abierta y a sus espaldas Gestas y Dimas en representación del el buen y el mal ladrón. A los pies de la cruz, vemos a María Magdalena de rodillas y aferrada a la cruz. En la zona derecha en primer plano se encuentra la Virgten mientras es sostenida por las Santas Mujeres (María Salomé y María de Cleofás).
A nivel formal, cabe destacar cómo se trata de una obra en la que el color, atenuado y de paleta contrastada, queda supeditado al dibujo, auténtico protagonista de la composición.Por las características técnicas, como el modelado de las formas, las tonalidades utilizadas, el tipo de composición, en incluso los detalles estéticos utilizados en el tratamiento de las telas que conforman la escena, esta obra puede inscribirse dentro de la escuela flamenca barroca. Se muestra la Crucifixión con la Virgen y san Juan a los pies, una forma iconográfica evolucionada de la original Déesis bizantina, que representaba a Cristo en Majestad acompañado de María y san Juan Bautista. En el arte occidental se preferirá la representación de Cristo en la cruz, a modo de escena narrativa, y se sustituirá la figura de san Juan Bautista por la de Juan el Evangelista. Otro cambio significativo, que busca un mayor naturalismo, es que mientras en el modelo bizantino tanto la Virgen como San Juan tienen sus rostros alzados u orientados hacia Cristo, con sus manos en posición de súplica en nombre de la humanidad, aquí se muestran dolientes al modo clásico, con una expresividad contenida.