Escuela inglesa; finales del siglo XVII.
“Retrato de caballero”:
Óleo sobre lienzo. Reentelado.
Presenta faltas en la superficie pictórica.
Posee etiqueta al dorso.
Medidas: 77 x 66 cm.
En este lienzo el autor nos ofrece un retrato masculino de gran profundidad psicológica, parco en efectos accesorios y dotado de una honda expresividad. El formato, así como la indumentaria del personaje, son características habituales del genero del retrato del siglo XVII. Así, vemos al personaje de busto, en primer plano, destacado sobre un fondo neutro y oscuro, directamente iluminado por una luz que incide sobre su rostro y deja el resto en penumbra, creando un expresivo juego de luces y sombras en el cual el pintor se apoya para modelar los rasgos del rostro
Estéticamente la obra se acerca en gran medida a la pintura del artista Peter Lely que aunque origen holandés, su carrera transcurrió casi toda en Inglaterra, donde se convirtió en el retratista dominante de la corte. Se naturalizó como súbdito británico y fue nombrado caballero en 1679. Lely estudió pintura en Haarlem, donde pudo haber sido aprendiz de Pieter de Grebber. Se convirtió en maestro del Gremio de San Lucas en Haarlem en 1637. Llegó a Londres alrededor de 1643. Sus primeras pinturas inglesas, principalmente escenas mitológicas religiosas, o retratos ambientados en un paisaje pastoril, muestran influencias de Anthony van Dyck y el barroco holandés.
Los retratos de Lely fueron bien recibidos y sucedió a Anthony van Dyck. Como el retratista más de moda en Inglaterra. Se convirtió en un hombre libre de la Painter-Stainers' Company en 1647 y fue retratista de Carlos I. Su talento aseguró que su carrera no fuera interrumpida por la ejecución de Carlos, y sirvió a Oliver Cromwell.Es posible que haya miles de estos retratos, que van desde raros originales de primera calidad, a menudo de una calidad sorprendente, hasta burdas réplicas de taller realizadas por asistentes entrenados para imitar el estilo de Lely. Lely jugó un papel importante en la introducción de la mezzotinta en Gran Bretaña, al darse cuenta de sus posibilidades para dar a conocer sus retratos.