Conjunto de dos cajas de instrumentos de dibujo y compases E.O. Richter. Alemania, primer tercio del siglo XX.
Latón y acero.
Completas.
En cajas de madera con desgaste, forrada en tela símil de piel.
Presenta marcas de uso y desgaste.
Etiquetas doradas de la firma "E.O. Richter & Co".
Medidas: 2 x 21 x 9 cm (mayor).
Dos cajas de instrumentos de dibujo técnico con compases de precisión. Entre los instrumentos conservados se identifican diversos tipos de compases (de varilla, de precisión, de brazos articulados), extensores, reglas, transportadores portaminas y piezas intercambiables.
Este conjunto representa una pieza de patrimonio técnico, no solo por su calidad de fabricación y completitud, sino también como testimonio material del auge del dibujo técnico como disciplina fundamental en la ingeniería, arquitectura y educación técnica de la época.
La historia del compás como instrumento de precisión se remonta a la Antigua Grecia, donde fue empleado en demostraciones geométricas y estudios matemáticos. Mientras que civilizaciones anteriores como la egipcia utilizaban cuerdas tensas para trazar curvas, el compás evolucionó como herramienta de creación, pasando por manos romanas, islámicas y renacentistas. A partir del siglo XVII, el auge de la navegación, la cartografía y la ingeniería propició el nacimiento de talleres especializados en instrumentos científicos, muchos de los cuales producían compases ornamentados.
Durante los siglos XVIII y XIX, el desarrollo de la mecánica de precisión y la Revolución Industrial dieron lugar a manufacturas como E.O. Richter & Co., fundada en Sajonia, Alemania. A comienzos del siglo XX, esta empresa se convirtió en una de las más importantes del mundo en la fabricación de compases y utensilios de dibujo técnico, destacando por su innovación, como el desarrollo de la bigotera excéntrica.