Baúl Namban; Japón, Periodo Momoyama, c. 1600.
Laca con incrustaciones de nácar y polvo de oro.
Presenta desgastes en la tapa, pérdidas de incrustaciones y faltas en la cerradura.
Medidas: 55 x 91,5 x 46 cm.
Baúl japonés Namban de periodo renacentista, con taracea de nácar y polvo de oro. La pieza presenta una tipología características de este tipo de obras con cuerpo rectangular y tapa semiesférica. Se completa con dos asas en cada lado que permiten un mejor transporte . Estamos ante una pieza de mobiliario representativa del contacto entre Japón y Occidente durante el período de comercio e intercambio cultural conocido como el "período Namban" (siglos XVI y XVII). Este término, que significa "bárbaros del sur" en japonés, se refiere a los comerciantes y misioneros portugueses y españoles que llegaron a Japón durante este tiempo. La taracea o incrustaciones con madreperla formando ramilletes vegetales es característica de este tipo de baúles. La caja de madera se lacaba y cantoneras y bisagras de hierro ornamentaban a la vez que reforzaban el mueble. Los motivos decorativos combinan elementos japoneses con el gusto occidental: flores, aves, paisajes estilizados, y diseños geométricos de tradición local. Estos baúles eran encargados por misioneros, comerciantes o nobles europeos para ser utilizados como cofres de almacenamiento, relicarios, o incluso como piezas de lujo decorativo. También se usaban para transportar objetos preciosos como textiles, documentos o utensilios religiosos.
Durante el período Azuchi-Momoyama (1568-1600), Japón abrió sus puertas al comercio exterior con portugueses y españoles. Este intercambio no solo incluyó bienes, sino también ideas artísticas, técnicas y objetos litúrgicos.
La introducción del cristianismo en Japón influyó en la temática de algunos de estos baúles, que fueron utilizados como símbolos de estatus entre los daimios cristianos o para guardar objetos religiosos. Con el cierre de Japón al contacto extranjero durante el período Edo (a partir de 1639), la producción de este tipo de objetos disminuyó, y los existentes adquirieron mayor valor histórico y artístico.
Muchos baúles Namban se conservan en museos de arte asiático y europeo, como el Museo de Arte Oriental de Lisboa, el Victoria and Albert Museum en Londres, y el Museo Nacional de Tokio.