Códice Tro-Cortesiano o Códice Maya de Madrid, 1991.
Editorial Testimonio.
Edición facsímil limitada con libro estudio con introducción del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois y un estudio especializado de Miguel Rivera Dorado, ejemplar 130/980.
Adjunta certificado notarial.
Con estuche en terciopelo gris.
Medidas: 13 x 23 cm. (cada facsímil plegado), 40 x 33 x 7.50 cm. (estuche).
El Códice Tro-Cortesiano, también conocido como Códice maya de Madrid, es una edición facsimilar publicada en 1991 por la editorial Testimonio, que reproduce con exactitud uno de los cuatro códices mayas prehispánicos que han llegado hasta nuestros días. Esta obra única, actualmente custodiada en el Museo de América de Madrid, data del siglo XIV y constituye un testimonio excepcional de la cultura escrita y ritual del mundo maya. Su llegada a España se produjo en dos momentos: una parte fue traída por Hernán Cortés y la otra por el religioso Juan de Tro, lo que dio origen a su denominación moderna.
El códice está elaborado sobre papel amate, con escritura y dibujo por ambas caras, y mide 6,82 metros de largo. Su formato plegado en forma de biombo mantiene la estructura original del manuscrito. Está compuesto por 160 páginas distribuidas en dos secciones, en formato de 13 x 23 cm cada una. El contenido se centra en almanaques adivinatorios y rituales que tratan temas relacionados con la caza, la agricultura, los tejidos y las ceremonias religiosas, proporcionando una visión valiosa de la cosmovisión maya.
Acompaña al facsímil un libro de estudios de 136 páginas, en formato 17 x 23,5 cm, encuadernado en rústica con sobrecubierta y solapas. Este volumen incluye una introducción del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois y un estudio especializado de Miguel Rivera Dorado, destacadas autoridades en historia mesoamericana. Aunque existe una versión en inglés, por defecto se entrega el ejemplar con textos en español.
El conjunto se presenta en un elegante estuche forrado en terciopelo gris y ha sido editado en una tirada limitada y numerada, certificada mediante acta notarial. Esta edición recibió en 1991 el Primer Premio al libro mejor editado en la categoría de Bibliofilia y Facsímil, otorgado por el Ministerio de Cultura de España, lo que confirma su altísima calidad de producción y valor documental. Se trata de una pieza esencial para estudiosos del mundo precolombino, bibliófilos y coleccionistas de obras históricas singulares.