Las utilidades de los animales, 1990.
Edición facsímil limitada, ejemplar 134/995.
Adjunta certificado notarial.
Encuadernación en piel. Dos tomos.
Medidas: 28 x 19 x 7 cm.
Esta exquisita edición facsímil reproduce uno de los códices árabes más relevantes de la Biblioteca Real de El Escorial: El libro de las utilidades de los animales, conocido como ms. árabe 898, obra de Ibn al-Durayhim al-Mawsili.
La figura de Felipe II se destaca por su visión al valorar la riqueza científica de la cultura árabe, recopilando una vasta colección de códices provenientes del mundo musulmán en El Escorial. Como sugería Arias Montano, el conocimiento de Europa entre los siglos XIII y XVII dependía en gran medida de los textos árabes, lo que motivó al rey a incluirlos en su biblioteca real, a pesar de que en su tiempo su uso y comprensión eran limitados.
Aunque el incendio de 1671 destruyó aproximadamente 2.500 códices árabes, actualmente sobreviven cerca de 2.000, siendo entre los más sobresalientes el Corán de Muley Zaydan, el ms. 1623 de los Concilios Hispano-Visigóticos y la magnífica copia del Libro de las utilidades de los animales (ms. 898), entre otros.
Ibn al-Durayhim al-Mawsili completó su obra en 1354 (755 H), como se indica en el colofón del manuscrito, en el que el autor se refiere a sus “maravillosas y raras artes” y “grabados perfectos y asombrosos” realizados por él mismo. Se sabe que solo existe un ejemplar de esta obra, que se conserva en la Biblioteca Real de El Escorial.
El códice llamó la atención de estudiosos como Casiri y Derembourg, quienes lo describieron en sus catálogos de los fondos árabes del monasterio. Casiri lo calificó como un códice ilustrado de gran elegancia, mientras que Derembourg destacó su calidad como una copia excelente. Además, los especialistas en pintura árabe han reconocido su alto valor artístico.
La edición facsímil, publicada en 1990, es una reproducción numerada y limitada a 995 ejemplares, cada uno de los cuales está certificado notarialmente, lo que le confiere un valor único para los bibliófilos y estudiosos de la cultura árabe y su legado artístico.