Después de “GIAMBOLOGNA”, JEAN DE BOLOGNE (Douai, Flandes, 1529 – Florencia, 1608). Italia, mediados del siglo XIX.
“Mercurio”.
Escultura en bronce patinado.
Medidas: 190 x 90 x 45 cm.
La obra, de periodo neoclásico, sigue el modelo de la escultura original del artista de origen flamenco Jean de Bologne, más conocido por la forma italianizada de su nombre, “Giambologna”, hoy conservada en el Museo del Bargello de Florencia. Nuestra versión recrea con ingenio la espléndida sinergia que logra el original entre movimiento y equilibrio. La pieza, realizada originalmente en 1567, presenta a la divinidad clásica Mercurio (versión romana del Hermes griego), el mensajero de los dioses. El artista ha buscado traducir la ligereza y rapidez del personaje mediante una postura de gran audacia. El dios desafía las leyes de la gravedad apoyándose apenas sobre las puntas de los dedos de uno de los pies, que tocan apenas la base de la escultura, constituida por una cabeza masculina que exhala un soplo de aire. Se trata de la personificación del viento del sur, figura también divinizada en la mitología clásica y aliado de Mercurio en la propagación de noticias, buenas y malas. Pese a esta reducida base, el artista consigue crear una pieza muy equilibrada, donde la gestualidad de brazos y piernas se equilibra a la perfección para permitir que el bronce se sostenga sin la necesidad de elementos añadidos. Así, el brazo derecho se eleva hacia el cielo en un expresivo gesto, mientras que el izquierdo retrocede y lo equilibra, sosteniendo el caduceo, la vara emblema del heraldo. Con esta obra, plena de movimiento, de gracia, de delicadeza, donde el artista, además, trabaja de manera admirable el desnudo, se resumen algunas de las aportaciones más destacadas del Renacimiento italiano clásico: la recuperación de la Antigüedad, tanto en los temas como en las formas, la escultura monumental exenta o el desnudo, masculino y femenino. Por otra parte, la búsqueda del movimiento, del dinamismo, incluso de la inestabilidad de la figura, preludian algunos aspectos del manierismo y de las corrientes barrocas de finales del siglo XVI y del siglo XVII.