Maestro italiano; siglo XVII.
“San Jerónimo”.
Terracota policromada.
Presenta desperfectos en la policromía.
Medidas: 55 x 24 x 12 cm.
Escultura tallada en madera, atribuida a un maestro italiano del siglo XVII, representa a San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia más importantes y venerados en la tradición cristiana. La figura muestra al santo en una actitud contemplativa y de estudio, sosteniendo un libro abierto, símbolo de su trabajo como traductor de la Biblia al latín —la célebre Vulgata—, uno de sus legados más trascendentales. A sus pies se encuentra un león, atributo iconográfico clásico asociado al santo, que alude a la leyenda en la que Jerónimo extrajo una espina de la pata del animal, ganándose su fidelidad.
La escultura revela una notable maestría técnica propia de la escuela italiana barroca, que se distingue por la vivacidad de la expresión corporal, el realismo anatómico y el dramatismo emocional. El tratamiento del cuerpo semidesnudo, la torsión del torso, la tensión en los músculos, y la expresividad del rostro remiten a un profundo conocimiento anatómico y un dominio de la policromía, especialmente visible en la capa roja que aporta dinamismo y fuerza visual.
La escuela italiana del siglo XVII, heredera del Renacimiento y embebida en el lenguaje del Barroco, supo traducir con gran habilidad la espiritualidad en formas escultóricas vibrantes y humanas. Este tipo de obra no sólo tenía un valor devocional, sino también pedagógico, al acercar al fiel a los modelos de santidad mediante representaciones cargadas de emoción, realismo y simbolismo. San Jerónimo, como figura del saber, la penitencia y la erudición, ocupaba un lugar destacado en el arte religioso, y su representación en la escultura italiana se convirtió en un vehículo poderoso de transmisión de los valores cristianos de disciplina, conocimiento y fe.