PIERRE LE FAGUAYS (Francia, 1892 – 1962).
“Bailarinas”.
Bronce patinado y peana de mármol.
Firmado.
Medidas: 41,5 x 71 x 18,5 cm.
Figuras ornamentales de bulto redondo realizadas en bronce patinado. El grupo escultórico representa a dos jóvenes bailarines bailando juntos, en una composición marcada por un dinamismo giratorio y ascendente, de delicada elegancia, propia de la estética Art Déco. Durante esta época, la figura del bailarín se convirtió en un símbolo de modernidad y elegancia. Este período, que floreció entre las décadas de 1920 y 1930, estuvo marcado por un espíritu de celebración y sofisticación tras la Primera Guerra Mundial. La danza, especialmente el ballet y las danzas exóticas, reflejaba la energía vibrante de la era del jazz y la fascinación por el movimiento estilizado.
Las esculturas de bailarines, con sus poses gráciles y líneas estilizadas, capturaban el ideal de belleza y ritmo que definía el Art Déco. Los artistas como en este caso Le Faguays crearon figuras alargadas y esbeltas, resaltando la sensualidad y el dinamismo de la danza.
Pierre Le Faguays fue un versátil y prolífico escultor francés, creador de piezas Art Déco y de vanguardia, principalmente activo en las décadas de 1920 y 1930, hasta su muerte en 1962. Especialmente conocidas son sus bailarinas y jóvenes ninfas o muchachas, de rostros expresivos y actitudes y movimientos llenos de gracia y delicadeza. Dio a conocer sus obras en el Salón de París a partir de 1922, donde fue galardonado con medalla de honor en 1927. Se especializó en esculturas de pequeño formato realizadas en bronce, madera, piedra y bronce. Fue un gran amigo de Max Le Verrier, en cuya fundición de bronce realizó la mayor parte de sus modelos. Utilizó dos seudónimos, “Fayral” y “Guerbe”, los nombres de su esposa y su madre, respectivamente. Le Faguays gozó de popularidad en su tiempo gracias a la originalidad de sus bailarinas, logró otorgar a su producción artística una sinuosidad sin igual valiéndose del ballet como pretexto y inspirándose en la estatuas de Tanagra (Grecia).