Según ANTONIO CANOVA (Italia, 1757 - 1822); siglo XX.
"Las tres gracias".
Marmolina.
Presenta firma ilegible en la base.
Medidas: 103 x 60 x 30 cm.
Esta escultura de bronce es una reproducción del grupo escultórico de las Tres Gracias de Antonio Canova, que se encuentra en el Museo del Ermitage y fue encargado por Josefina de Beauharnais, primera esposa de Napoleón.
Esta obra representa a las tres Gracias, las Carites griegas, diosas asociadas al amor, la belleza, la sexualidad y la fertilidad, entendidas como fuerzas generadoras de vida. Sus nombres eran Aglaya ("Belleza"), Eufrosina ("Alegría") y Talía ("Fiestas"), y se las consideraba hijas de Zeus y Eurínome, aunque otras versiones mencionan a Hera, Dioniso o Helios y a la náyade Egle como sus progenitoras. Homero escribió que pertenecían al séquito de Afrodita, aunque también se las asociaba con el inframundo y los misterios eleusinos. En la mitología romana, las Caritas se identificaron con las Gracias y adoptaron los nombres de Castitas, Pulchritude y Voluptas, es decir, la virgen, la esposa y la amante. Encontramos así dos lecturas diferentes, aunque una evolucionó de la otra: una tríada compuesta por tres aspectos de un concepto, en el caso griego, y una tríada latina donde se simbolizan los tres aspectos de la mujer, convirtiéndose así en símbolo de la generación de la vida. La representación de las tres Gracias fue frecuente a partir del Renacimiento, tanto por su carácter hermético, relacionado con los misterios, la estética y el pensamiento grecolatino, como por el hecho más mundano de que su iconografía permitía la representación de tres bellas muchachas desnudas.