Escuela historicista española, segunda mitad del siglo XIX. Círculo de EDUARDO ROSALES (Madrid, 1836 – 1873) .“Casamiento”.Óleo sobre lienzo.Medidas: 40 x 60 cm; 47 x 66 cm (marco). En esta pieza se nos brinda una escena historicista en la que se representa un casamiento. Se desconoce cuál es realmente el objeto de dicha escena pero, sabemos que tiene un tratamiento perteneciente, claramente, al Círculo del pintor Eduardo Rosales. La escena está protagonizada por una novia acompañada por sus familiares dentro de una iglesia, que identificamos por la arquitectura.Nacido en el seno de una familia humilde, Eduardo Rosales se formó en el nazarenismo que por entonces dominaba la Academia de Bellas Artes de Madrid, donde ingresó en 1851 y fue alumno de Federico de Madrazo. Gracias a amigos y compañeros, entre los que se contaban los pintores Palmaroli y Álvarez Catalá, Rosales viajó a Italia por sus propios medios en 1857, en compañía de éstos. Durante el viaje visitó Burdeos y Nimes, donde quedó impresionado por los cuadros históricos de Léon Cogniet y Paul Delaroche. En Roma sobrevivió con dificultades hasta que finalmente logró una pensión del gobierno en 1860, que le permitió realizar sus primeras obras importantes. Tras su primer gran triunfo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864, permaneció algún tiempo en Madrid, donde realizó varios retratos tanto familiares como de encargo. En 1865 pasó por París junto a Martín Rico y Raimundo de Madrazo, y allí volvería en dos años más tarde. No obstante, estos años de su vida transcurrieron sobre todo en Roma, donde llevó a cabo un intenso trabajo antes de volver a instalarse en España en 1868, a raíz de su matrimonio. En esta época recibiría importantes encargos aristocráticos, religiosos y gubernamentales, aunque también se interesó por tipos y paisajes durante sus estancias en Panticosa y Murcia. Ya al final de su vida, tras un controvertido éxito en la Nacional de 1871, fue propuesto como primer director de la recién fundada Academia de España en Roma en 1873, cargo que no llegó a ocupar por sobrevenirle la muerte. Figura capital de la pintura española del siglo XIX, desde sus primeras obras se reconoce un estilo personal que tiende a una monumentalidad historicista, pero al tiempo sintética, todavía de gamas frías, en la órbita del purismo romántico. Su estilo maduro se forja a través de una interpretación personal de los mitos pictóricos de su tiempo, dentro de un academicismo internacional aunque dominado por lo velazqueño, hasta alcanzar una autonomía plástica completamente moderna. Aunque trabajó el retrato, la pintura religiosa, la de tipos populares, etc., su carrera artística estuvo fuertemente determinada por sus éxitos en las exposiciones oficiales nacionales e internacionales dentro de la pintura de historia. Así, en la Nacional de 1864 obtuvo primera medalla por “Doña Isabel la Católica dictando su testamento”, una de las cumbres del género en España, lienzo que fue también premiado en la Universal de París de 1867, donde le fue concedida la Legión de Honor. Obtuvo de nuevo el mismo galardón en 1871 por “Muerte de Lucrecia”, una obra audaz de pinceladas inconexas y factura vibrante. Rosales está ampliamente representado en el Museo del Prado, así como en otras pinacotecas de importancia y en destacadas colecciones particulares.