Escuela flamenca; siglo XVII.
“La coronación de espinas”.
Óleo sobre cobre.
Presenta faltas y repintes sobre la superficie pictórica.
Firmado en el ángulo inferior derecho.
Medidas: 69 x 87 cm; 97 x 80 cm (marco).
El tema del escarnio de Cristo por parte de varios soldados romanos y verdugos, narrado en el Nuevo Testamento (en los evangelios de Mateo y Marcos), tuvo gran difusión en las artes. En la obra que nos ocupa dos verdugos colocan la corona de espinas sobre la cabeza de Cristo, mientras un tercero le ofrece una caña como cetro. Destaca la agresividad contenida en los gestos de los tres personajes que miran con ira al Redentor. La paleta y las calidades denotan la influencia de la escuela flamenca. El hábil manejo los detalles otorga dramatismo a la escena al tiempo que define con naturalidad el espacio. El énfasis en la expresividad feísta es propia de la escuela.
La escuela flamenca se caracterizó por la gran influencia de los primitivos flamencos, que pervivió en durante mucho tiempo, debido en gran parte a los lazos políticos y culturales entre ambos países. La pintura flamenca era, en el siglo XV, la más avanzada de Europa, e influyó en todas las escuelas nacionales, incluyendo a la italiana. Se consideraba un arte de enorme refinamiento, con obras realizadas y tratadas como joyas. También se debía esta consideración a los riquísimos materiales empleados en su ejecución, así como los montajes de las tablas que, como aquí vemos, eran de una gran riqueza.