Garra de oso de las cavernas. Rusia.
Hace 11000 años.
Pleistoceno.
Medidas: 20 x 12 x 8 cm.
El oso de las cavernas (Ursus spelaeus) fue una de las especies de osos más grandes que existió, habitando Europa y Asia durante el Pleistoceno. Se extinguió hace aproximadamente 11,000 años, posiblemente debido al cambio climático y la competencia con los humanos por refugios en cuevas. Sus garras eran grandes y curvadas, adaptadas para cavar y defenderse. Pueden alcanzar varios centímetros de longitud. Al fosilizarse, la queratina original de la garra desaparece y se reemplaza por minerales, dejando solo el hueso de la falange si no hay partes de la garra conservadas.
Aunque el oso de las cavernas era mayormente herbívoro, sus garras le servían para excavar raíces, trepar y, en caso necesario, defenderse de depredadores o de otros osos en peleas territoriales. Se han encontrado restos de osos de las cavernas en muchas cuevas de Rusia, especialmente en los Urales y Siberia. Algunas garras fósiles muestran marcas que sugieren interacciones con humanos prehistóricos, quienes pudieron haberlos cazado o usado sus restos como herramientas y amuletos.